lunes, 10 de enero de 2011

Apuntes Históricos : Las Raíces de un Pueblo - Primera Parte

Este artículo fué escrito por el historiador de Caguas y profesor universitario, Juan David Hernández

Publicado por el periódico regional: La Semana de Caguas (16 de diciembre de 2010)


Durante los siglos 16, 17 y 18 la isla de Puerto Rico vivía en completo abandono por parte de España. Según los documentos consultados hemos encontrado que pasaban varios años sin que pasara un barco de forma oficial por el único puerto legal de la isla, que era el de San Juan. La situación, por lo tortuoso de la transportación, obligaba a que las mercancías producidas por los criollos tuvieran que salir fuera del país mediante el comercio clandestino. En la investigación que hiciera el gobierno de Felipe V a través de Alejandro O' Reilly se encontró que para comienzos del siglo 18 solamente habían 6,000 personas viviendo en la isla. (los contados) Solamente habían dos partidos en la isla: el de San Juan y el de San Germán, también se encontraban el de Coamo, Ponce, Aguada, Arecibo y Loíza.

Entraban a las arcas del gobierno según la investigación solamente 11,000 pesos al año. Obviamente era un panorama de miseria y desesperanza, a tal grado que en el informe de
O' Reilly plantea que el contrabando fue provechoso para Puerto Rico.

Ante los hallazgos presentados por parte del oficial del gobierno del Rey Borbón, se toman unas medidas en las áreas militares, económicas y fiscales que se traducen en unas mejorías que comienzan a dar frutos para la segunda parte del siglo 18.Debemos mencionar que se comenzó a dar importancia a la caña de azúcar y se introduce el café, que fue la columna vertebral de la economía de Puerto Rico a fines del siglo 19. En términos de desarrollo comienzan a establecerse después de la segunda mitad del siglo los pueblos de: Toa Alta,
Yauco, Guayanilla. Mayagüez, Cabo Rojo, Moca, Fajardo, Cayey, Aguadilla, Humacao, Juncos, Luquillo y Caguas.

Para que una aldea se convirtiera en pueblo necesitaba unso requisitos mínimos, estos eran: tener una Casa del Rey o alcaldía, una iglesia, un cementerio, una carnicería y un matadero. Caguas para el 1775 se acoge a las Leyes de Indias que todavía regían en Puerto Rico, las cuales autorizaban al Capitán General o Gobernador a otorgar el título de pueblo a las aldeas, siempre y cuando lo pidieran treinta vecinos propietarios con casa abierta y amueblada. En caso de pueblos pequeños se podía reducir a un número que no bajara de diez. Fray Iñigo Abad y Lasierra señala que Caguas para ese momento histórico había " ... una iglesia, en cuya inmediación habían cinco casas, las demás hasta 131, con 640 almas".

Este fue el génesis de nuestro pueblo en el 1775, que es la fecha que todos los
historiadores coincidimos que Caguas se constituyó en pueblo en el 1775. Lo
interesante es que la dialéctica de la población fue una muy interesante, ya que
de 640 personas que habitaban en el sector para la constitución de pueblo se
multiplicó a 8,581 para el año 1828. Quiérase decir que se multiplicó la población
en 13.4 veces en 50 años.

No hay comentarios:

Publicar un comentario