miércoles, 19 de octubre de 2011

Conociendo a Puerto Rico: CANOVANAS - LA CIUDAD DE LOS INDIOS


La casa alcaldía de Canóvanas


La iglesia católica Nuestra Señora del Pilar


El monumento al cacique Canovanax en la plaza pública
Juan Francisco Arroyo Salamán

Estas fotos fueron tomadas por Josean Santos Navarro



Este artículo fue publicado en el periódico HORIZONTE (Fajardo)en la edición del 5 de octubre de 2011

Canóvanas fue fundado el 30 de noviembre de 1909, pero no fue hasta el 16 de agosto de 1970 que fue declarado oficialmente como municipio. Su extensión territorial es de 38.2 millas cuadradas.


Se le conoce por los cognomentos: Ciudad de los Indios, Ciudad de las Carreras ,
el Pueblo Valeroso y la Ciudad del Nuevo Renacer.

El gentilicio de sus residentes es canovanense.
El nombre de esta ciudad fue tomado del cacique Canóbana, dueño del terreno donde está situada la ciudad.

La actual alcaldesa es: Lornna Soto Villanueva
El Municipio de Canóvanas cuenta con 8 barrios:
1)    Cambalache                                         5) Lomas
2)    Campo Rico                                         6) Palma Sola                       
3)    Cubuy                                                   7) San Isidro 
4)    Las 400                                                 8) Torrecilla Alta (La Central)


El centro urbano del municipio más importante:
1)    El centro urbano histórico (Canóvanas Pueblo)

Canóvanas está ubicado en la región noreste de Puerto Rico. Colinda al norte con Loíza, al sur con Juncos y Las Piedras, al este con Rio Grande y al oeste con Carolina y Gurabo.
Su santa patrona es Nuestra Señora del Pilar.

La población actual según el censo 2010 es de 50,000 habitantes.


El escudo de Canóvanas




(foto cortesía de flagspot.net)

Su escudo se divide en tres partes y sus colores son: oro y violeta. En el centro tiene una corona que representa la suprema jerarquía del cacique Canóbana. Mientras, la cadena rota que se encuentra a ambos lados de la corona simboliza la ruptura con el pueblo de Loíza. Los 16 rayos que la componen, representan el número de alcaldes que pasaron por la alcaldía antes de que fuera establecido.


La bandera de Canóvanas



(foto cortesía de sondeaquipr.net)

La bandera tiene tres franjas. Sus colores son: oro y violeta. Al centro ubica el escudo del municipio.

Un pequeño dato de la historia de Canóvanas: RESISTENCIA INDIGENA
Cuenta la historia que para el año 1515 hubo un levantamiento de los caciques Yuquibo y Jumacao contra el régimen español. El cacique Genivana también participo de dicha revuelta. Algunos consideran que realmente este último era Canovanax, pero quien escribió el documento histórico se equivocó al colocar su nombre.
Según datos del Municipio de Canóvanas, Canovanax y la cacica Yuisa se hicieron adeptos a la Corona de España al final de sus días.

Los símbolos de Canóvanas que distinguen como pueblo son:
Árbol –  Laurel de la India (Ficus Retusa L.)
Flor –  Canario Amarillo
Ave  -  La Rolita

Su plato típico está compuesto por guanime, un  pastel de harina de maíz, acompañado de bacalao guisado.

Sus postres típicos son: el dulce de naranja y la cazuela.

Canóvanas ha sido famoso por destacarse en los deportes del baloncesto y voleibol.

Alberga el complejo Hipódromo Camarero (antes El Comandante), único de todo Puerto Rico y uno de los más importantes del Caribe.


Los lugares de interés turístico en Canóvanas:

      1)    Iglesia Católica Nuestra Señora del Pilar
2)    La Casa Alcaldía
3)    La Plaza Pública Juan Francisco Arroyo Salamán
4)    La casa – museo Jesús T. Piñero (residencia del primer gobernador puertorriqueño nombrado por el presidente estadounidense, Harry S. Truman)
5)    El Hipódromo Camarero (antes El Comandante)
6)    La Placita del Canovanense (distinguida por las esculturas de los indios tainos)
      7)  La antigua central azucarera Canóvanas
      8)  La antigua Ceiba (árbol sembrado de más de 300 años sembrado en la calle
           Palmer esquina Autonomía en el centro urbano).
      9)  El Parque Pasivo de Canóvanas y el antiguo puente Villarán.

Las actividades culturales y tradicionales de Canóvanas:
Enero : Fiestas del Día de Reyes
Marzo - Abril:  Procesiones religiosas de Semana Santa
Abril:  Festival del Maíz Indígena
Octubre:  Fiestas Tradicionales y Carnaval
Noviembre:  Maratón del Pavo en el centro urbano de Canóvanas y varios sectores
Diciembre:  Trullas Navideñas




Las figuras más destacadas de Canóvanas: LA CIUDAD DE LOS INDIOS

Este artículo fue  escrito por Adiaris Ocasio Adorno y publicado en el periódico HORIZONTE (Fajardo) en la edición del 5 de octubre de 2011

La Ciudad de los Indios tiene en su historia una selección de ciudadanos destacados que han puesto el nombre de esta por todo lo alto. Entre ellos se destacan cuatro principales figuras:


 1)  Luis Hernaiz Veronne (1876 - 1929): fue un militante activo del Partido de Unión de Puerto Rico y posteriormente, fue miembro de la Cámara de Representantes. Propulso la planificación y el desarrollo de un nuevo pueblo en la región de Canovanillas (Carolina), logrando trasladar la municipalidad de Loíza al poblado de Canóvanas. De esa forma, se convirtió en el fundador y primer alcalde de la ciudad, desde el 1907 hasta el 1917.
La escuela superior del pueblo y la calle que corre al lado derecho de la plaza lleva su nombre.



2) Prof. Juan Francisco Arroyo Salamán (1917 - 1993): militar retirado y educador destacado. Dedico 35 años de su vida al magisterio en el antiguo Departamento de Instrucción Pública (hoy Departamento de Educación) en donde obtuvo múltiples reconocimentos.
En el 1972 fue elegido como Maestro del Año de la región de
Humacao y quedo primer finalista a nivel nacional. La plaza de recreo fue
designada en su honor.



3) Ramón Ramos Manso (1967 -       ):  destacado jugador del baloncesto puertorriqueño en la década de los ochenta (1980) en el equipo de Portland Trail Blazers de la NBA. Igualmente, formo parte del equipo de Canóvanas, que logro el campeonato en el Baloncesto Superior Nacional (BSN) en los años 1983 y 1984. También fue miembro del equipo de los Indios, que obtuvo el subcampeonato en el 1988. Su carrera se vio frustrada luego de un aparatoso accidente automovilístico que lo obligo a retirarse.



4) Doris Sandra Estrada Jiménez (1958 -        ):  poetisa, escritora, conferenciante y predicadora, autora del poema símbolo de la ciudad, titulado: Canovanax. En el 2002, fue reconocida con el Premio Internacional Paloma de la Paz por Song Productions International, Inc y recibió el título de Ciudadana Distinguida de la Ciudad de los Indios, otorgado por el alcalde, José R. “Chemo” Soto Rivera. Actualmente, trabaja en el Municipio de Rio Grande.



Otras figuras canovanenses destacadas:

1)  Ángel de Jesús Fuente “El Obispo” y “El Perfeccionista” - trompetista

2)  Carlos Miguel Mangual – atleta y baloncelista

3)  Leo Gómez – pelotero

4)  Rey Francisco Quiñones – locutor y actor dramático

5)  José Antonio Salamán - cantante

6)  Milagros Carrillo “La Jibarita de Canóvanas” – cantante de música típica, poetisa
y actriz dramática.

7) Emanuel de Jesús – boxeador

8) Máximo Ortiz “Conga”- personaje destacado del pueblo y es conocido como “El Indio Mayor”. Repartía dulces en los juegos de baloncesto que participaba los Indios de Canóvanas, se destacaba por su generosidad para recolectar juguetes a los niños y repartirlos en el día de los Reyes.

9) Luis Molina – boxeador

10) Ricardo Figueroa - boxeador

El paradigma de Juana Colón



( foto cortesía de abeyno.wordpress.com)


Este artículo fue publicado por la periodista y profesora Norma Valle Ferrer para el periódico El Vocero de Puerto Rico

Con esa triste orfandad de paradigmas que emular que teníamos las juventudes de los setenta (1970) en Puerto Rico, echamos mano de una Juana Colón, negra, agitadora y lideresa obrera de Comerío. Se dijo entonces que tal vez era tabaquera, despalilladora para más señas. Su rostro se plasmó en un afiche negro y rojo, y de ahí en adelante se convirtió en mito. El pasado Día del Trabajo, mientras mucha gente celebraba el día feriado, tuve el privilegio de aprender sobre Juana Colón, la de verdad, la lideresa obrera, activista de los derechos de los trabajadores y trabajadoras, contra quien agentes de la Policía dispararon repetidamente durante una huelga en el 1919.

Juana Colón no fue tabaquera en las fábricasde la Puerto Rico Leaf Tobacco Company, ubicadas en la cuenca del Río de la Plata en Comerío, sino lavandera y planchadora para casas de familias pudientes. El profesor Wilson Torres Rosario, maestro de Historia de la escuela superior Juana Colón de Comerío, por fin le da forma concreta a la historia de esta mujer luchadora, cuya investigación exhaustiva ha realizado en archivos y hemerotecas del país. (“Juana Colón: combatiente en el tabacal puertorriqueño”). Aunque no fue tabaquera, Juana se vinculó, por solidaridad, a las luchas de los obreros y obreras del tabaco que formaban una legión en el Comerío de la primera mitad del siglo 20. Juana fue militante de la Federación Libre de Trabajadores (FLT) y el Partido Socialista (PS), ambas organizaciones dirigidas principalmente por Santiago Iglesias Pantín.

Descrita como una oradora carismática de las tribunas políticas y obreras, Juana Colón le añade a sus funciones públicas, las privadas, como madre de siete hijos e hijas, hermana devota y principalmente, doctora de barrio en las artes antiguas de santiguar, dar sobos y tés de plantas medicinales. Una anécdota rescatada de su historia cuenta como se empato a luchar con un marido agresor y, sin recursos, se separó de el para echar en paz a su familia hacia adelante. Aprender la historia de Juana Colón es adentrarse en la vida de cientos de mujeres y niñas cuyas vidas estaban casi exclusivamente dedicadas al trabajo duro en la casa y en el taller. El censo de 1910 en Comerío refleja que la mayoría de las trabajadoras tenía entre 10 y 20 años de edad.

Conocemos hoy a Juana Colón porque su imagen de oradora magnética permaneció en el recuerdo de muchos de sus congéneres, lo que permite al investigador rescatar su vida en la historia oral y en la Prensa. Sin embargo, Juana es ejemplo de las mujeres de su época que lucharon por adelantar su condición como mujeres y como puertorriqueñas. Al igual que Luisa Capetillo, Franca de Armiño y Concha Torres, por mencionar solo algunas, esta mujer luchadora es, y debe ser, paradigma para las mujeres y hombres del Puerto Rico de hoy.

LUQUILLO: La capital del Sol


La casa alcaldía de Luquillo
(foto cortesía de latinchatnet.com)



El Balneario de Luquillo
(foto cortesía de zeepuertorico.com)


Este artículo fue publicado en el periódico HORIZONTE (Fajardo)
en la edición del 13 de julio de 2011


> Luquillo se fundó como pueblo en 1797, sin embargo luego de 101 años, en 1898, el municipio se eliminó y los barrios Pitahaya, Sabana y Juan Martin se integraron al vecino Fajardo; mientras Mameyes I, Mata de Plátano y Hato Viejo pasaron al municipio de Rio Grande. Fue a principios del siglo XX, en 1914, que adquirió la condición de Municipio mediante una ley que fue aprobada por la asamblea legislativa.

> El nombre de Luquillo según los historiadores tiene 3 posibles orígenes: el primero del dios taino Lucuo o Loukuo; el segundo, en honor a la divinidad Yukiyú o Yocajú; o el tercero tal vez está relacionado al nombre del cacique Loquillo que gobernaba la región a la llegada de los colonizadores españoles.

> A los residentes se les conoce por el gentilicio de luquillenses y se les apoda como los comecocos, gracias a la abundancia de este fruto en la región.

> Los cognomentos que se le atribuyen a esta ciudad son: ciudad del Eterno Verano y la capital del Sol y la Cultura.

>La ciudad está ubicada en la región noreste de Puerto Rico, colinda con Rio Grande por el oeste, Fajardo por el sur y el este, y el Océano Atlántico por el norte.

>Posee una extensión territorial de 26 millas o 67 kilómetros cuadrados.

>El santo patrón de la ciudad es San José Obrero.

>El árbol símbolo es la planta de coco.

>Durante el mes de diciembre celebran el Festival de Platos Típicos, una actividad culinaria
a través de la cual presentan la versatilidad del coco.

>Los lugares de interés turístico de Luquillo son los siguientes: La casa alcaldía, la parroquia San José Obrero, la Plaza Publica Rosendo Matienzo Cintron, el balneario de Luquillo y los kioscos de Luquillo.