Bienvenidos al nuevo blog: Descubriendo nuestra historia. En este nuevo proyecto, vamos a incluir los temas relacionados con la historia en Puerto Rico y en el mundo. En esta página, verán mis colaboraciones escritas por este servidor y las colaboraciones de los expertos relacionados con la historia de Puerto Rico y en el mundo. Bienvenidos
martes, 24 de septiembre de 2013
Otros sucesos que ocurrieron un 23 de septiembre en Nuestra Historia
por Josean Santos Navarro
Saludos a todos los seguidores del blog - Descubriendo Nuestra Historia:
aquí le traigo los sucesos que ocurrieron en nuestra historia un día como hoy más allá del Grito de Lares:
1940 - nace William Miranda Marín en el barrio Tomás de Castro en Caguas. Fue ayudante del General de la Guardia Nacional de Puerto Rico y electo en cuatro ocasiones como alcalde del Municipio Autónomo de Caguas.
2005 - es asesinado el líder de los Macheteros, el independentista Filiberto Ojeda Ríos por parte del FBI en Hormigueros.
La historia se escribe así.
Nota: les recomiendo que lean mi articulo que escribi para este blog el 23 de noviembre de 2010 y se titula: "El Willie Miranda Marin que yo conozco", con motivo de su natalicio.
lunes, 23 de septiembre de 2013
A 145 años del Grito de Lares
(foto tomada por Josean Santos Navarro)
Este artículo fue publicado por el periódico Primera Hora 19 de septiembre de 2013)
El 23 de septiembre de 1868, un nutrido grupo compuesto por criollos, jornaleros y esclavos quemaron los símbolos monárquicos y proclamaron la República de Puerto Rico
El siglo 19 trajo consigo grandes cambios políticos y económicos durante sus primeras cuatro décadas. El cultivo de la caña, particularmente, contribuyo al desarrollo de una economía que estuvo estancada por muchos años y propicio, a su vez, la reestructuración de las clases sociales de la isla.
Con el tiempo, sin embargo, este progreso se vio afectado por epidemias que diezmaron a la población trabajadora y por tensiones económicas entre los comerciantes criollos y el régimen español.
Así, en septiembre de 1868 muchos hacendados criollos, acompañados por jornaleros y esclavos, se alzaron en armas contra el gobierno español.
He aquí detalles de lo que aconteció.
> Ramón Emeterio Betances y Segundo Ruiz Belvis fueron desterrados en 1867 por su mentalidad revolucionaria. Entonces, acudieron a Santo Domingo y luego, a Nueva York, en busca de dinero y armas para liberar a Puerto Rico y establecer aquí una república libre y democrática.
> Ruiz Belvis murió en 1867 y Betances preparo la revolución armada desde Santo Domingo. Desde allí, estableció comunicación con los separatistas de Puerto Rico, que formaron una cadena de sociedades secretas o "juntas" en Mayagüez, Ponce, Lares, Camuy, San Sebastián y Juana Díaz.
> Mientras tanto, Betances reunía hombres, fusiles y municiones y adquirió un barco. La revuelta estaba planificada para el 29 de septiembre de 1868. Una declaración ocurrida en Camuy puso en alerta a las autoridades y llevo a los separatistas a adelantar el golpe.
> El 20 de septiembre de 1868, los conjurados de Mayagüez acordaron dar inició a la revolución en la finca de Manuel Rojas en Lares, con el objetivo de tomar dicho municipio, San Sebastián, Moca, Quebradillas, Camuy y Arecibo. Se fijó la fecha para el 23 de septiembre del mismo año.
> En la medianoche de dicho día, armados de fusiles y machetes, los revolucionarios entraron al pueblo de Lares gritando: "Viva Puerto Rico Libre!"
> La tropa de revolucionarios estaba compuesta por 400 hombres al mando de Manuel Rojas y de Matias Brugman.
> Los revolucionarios tomaron el ayuntamiento y pusieron allí la bandera de Lares, diseñada por Betances y bordada por Mariana Bracetti. Los rebeldes juraron defender la libertad de la patria. Se abolió el sistema de libretas de los jornaleros y se declararon libres a los esclavos.
> Durante la madrugada, el general Rojas y su pequeño ejército avanzaron hacia San Sebastián, pero los españoles habían recibido refuerzos. Fueron cuatro horas de combate, hasta que los rebeldes tuvieron que retirarse tuvieron que retirarse a las afueras del pueblo.
> Rojas trato de regresar para hacerles frente, pero muchos hombres se negaron y volvieron a Lares a esperar noticias sobre el levantamiento en el resto de la isla. El Grito de Lares no fue un éxito militar, pero destapo ante la comunidad internacional la injusticia del sistema colonial de Puerto Rico.
(Fuente de información: www.larespr.net)
sábado, 7 de septiembre de 2013
Sabías que?
Este artículo fue escrito por Ivelisse Rodríguez para el periódico universitario El Turabon noviembre 2007
- Hatillo es el mayor productor de leche en el mundo por milla cuadrada.
- El sumidero entre Lares y Camuy es tan profundo que El Morro podría esconderse allí.
- El "coffee break" no lo inventaron los norteamericanos, sino el puertorriqueño Don Manuel de la Rosa, ex presidente de los empleados del Estado Libre Asociado.
- Puerto Rico no es 100 x 35, es justamente 111 x 39.5 millas.
- Uno de los lugares donde más llueve en el mundo es en El Yunque, donde caen 200 pulgadas de lluvia anuales en promedio.
- Puerto Rico es el país con más carreteras por milla cuadrada en el mundo.
- Las vigas de los techos en las casas del Viejo San Juan son de ausubo, un material inmune a las polillas y al tiempo, que puede durar entre cinco y siete siglos aproximadamente.
- Los sonidos de los murciélagos que se usaron en la cinta "Batman Forever" se grabaron en las cuevas de Camuy.
- El altar barroco del siglo 17 que se exhibe en la iglesia San José del Viejo San Juan lo obsequio a la isla el rey de España con motivo de la celebración de la Regata del Quinto Centenario.
- El ñame se paga en los mercados de París a precio de oro.
- Puerto Rico esta entre los tres países que más carga marítima recibe para el uso interno y como pasaje. De hecho, es el primer puerto latino en América que exporta a Europa.
- "El mejor folklorista del mundo", según el Smithsonian Institute es don Rafael Cepeda, padre de la bomba y plena puertorriqueña.
- La bicicletada familiar más grande del mundo, según el libro de récords Guiness, la organizo en Puerto Rico el recordado Joaquín Monserrat "Pacheco" con la participación de alrededor de 30,000 ciclistas de todas las edades.
Estampas Cagueñas: Los triunfos de las Criollas
Este artículo fue escrito por el Dr. Francisco M. Rivera Lizardi para el periódico La Semana (Caguas) 25 de noviembre de 2010
El tradicional baño en la fuente de la plaza de Caguas de las Criollas del voleibol cagueño para celebrar su triunfo luego de conquistar el campeonato del Voleibol Superior Femenino de Puerto Rico, surgió como una broma que yo les gastaba durante la serie final de 1996 contra las Pinkin de Corozal. Iba a ser el primer campeonato de las Criollas en los torneos de Voleibol Superior Femenino.
Como yo era invitado de la familia Papaleo para ir con ellos a los juegos fera de Caguas, hice mucha amistad con todas las jugadoras pues, a veces, luego de los juegos, para celebrar los triunfos, nos reuníamos para comer pizzas o bien las célebres sopas de plátanos de Corozal.
"Hay rumores por Caguas, les decía en broma, "que sí ganan el campeonato las van a tirar en la fuente de la plaza". Ellas me miraban y escuchaban con curiosidad pero en silencio. A medida que en la serie final ganábamos un juego tras otro a Corozal yo les insistía: "Vayan preparando el traje de baño porque de verdad las van a tirar en la fuente de la plaza. Ellas no decían nada. Tan solo me miraban y a veces sonreían.
Al obtener el primer campeonato ese año de 1996 luego del inolvidable último remate de Vanessa Papaleo, comenzamos nuestra Caravana de la Victoria a la media noche corozaleña. Llegadas a Caguas las flamantes campeonas fueron invitadas a subir a la al alcaldía y desde su balcón saludaron a la entusiasta fanaticada que había esperado por ella a los acordes de la música y el bullicio del ambiente de fiesta que les tenía preparado el alcalde Angelo Berrios. Luego de los vítores y saludos de brazos en alto y agitar de manos, cuando yo les iba a recordar el baño de la fuente, Brenda Lee Quiñones se me adelanto. Brenda nos había llegado de Arecibo y no conocía bien de Caguas: "Dónde esta la fuente de la plaza que dicen que nos van a tirar?" Entonces, surgió un espontáneo: "Vamos pa' la fuente!", "Vamos", gritaron todas, y en fila india-criolla marcharon hasta la plaza. En la fuente jugaron, se echaban agua unas a las otras, se bañaron, cantaron y hasta bailaron tomadas de la cintura y levantando las piernas todas a la vez estilo Rockettes de Nueva York a los acordes del grupo musical que el alcalde les había preparado para que llenara de alegre nota juvenil los aires de victoria. No hubo ningún intruso dentro de la fuente que interfiriera con aquel espectáculo de juventud, alegría y diversión por el triunfo logrado.
En su segundo triunfo, al año siguiente Campeona Criollas 1997 esta vez contra las Llaneras de Toa Baja, además de las Criollas, algunos muchachos entraron a la fuente para darse el chapuzón de la victoria y divertirse junto a las jóvenes campeonas. Esto le resto espontaneidad a las jovencitas campeonas y cierta alegría al chapuzón, al mostrarse estas, un poco cohibidas.
En el tercer triunfo consecutivo de las Criollas la noche del 15 de abril de 1998 de nuevo sobre las Pinkin de Corozal, había más muchachos celebrando dentro de la fuente que las mismas campeonas. Estas, un poco tímidas, se divertían resignadas a compartir la mojada del triunfo.
En realidad yo no se qué es lo mejor, si dejar a las jóvenes Criollas que en las aguas de la fuente disfruten ellas solas de su triunfo o permitirle a los muchachos que, del mismo modo, participen ellos como parte de la alegría del pueblo cagueño por la victoria de sus Criollas.
De todas formas, yo me siento muy contento de que aquellos comentarios que yo les hacia en broma a las jugadoras después de los juegos, cuando compartíamos alegremente los triunfos en las series semifinales y finales, hoy se vean convertidos en una bella tradición cagueña de alegría y celebración de triunfo.
Nota: El chapuzón en la fuente de la plaza se ha extendido a todos los campeonatos de todos los deportes de Caguas. Muy bien. También en algunos pueblos de la isla ahora se acostumbra a darle un chapuzón en las aguas de la fuente de la plaza a todos los campeones de todos los deportes. Que la tradición cagueña se haya extendido a toda la isla... Magnífico!
Las calles de Caguas y sus características
Este artículo fue escrito por el prof. Juan David Hernández para el periódico La Semana (Caguas) 29 de noviembre de 2012
Desde el siglo 19 el cuadro fundamental de la parte urbana de nuestro pueblo se componía de la siguiente manera: por el Norte, calle Pedro Geronimo Goyco; por el Este, calle José Gualberto Padilla "El Caribe"; por el Oeste, la calle Padial y por la parte Sur, la calle del Amor. Estas calles tenían los siguientes nombres antes que cambiara la soberanía: por el Norte con la calle Agricultura, por el Sur con la calle del Amor, por el Este con la calle Candelaria y por el Oeste con la calle del Recreo. En la década del 20, la familia Delgado dona los terrenos de la Plaza a la entonces Villa de Caguas y se comienzan a decorar los distintos jardines por parte de distintas familias y sectores comunales para hacer de esta una a la altura del título que había recién adquirido la municipalidad.
Los españoles quisieron llevar a cabo los ejercicios del ejército de caballería en la Plaza, pero comenzaron a destruir los jardines que con tantos esfuerzos habían desarrollado las familias y comunidades.
Es por eso que designan el predio de terreno que quedaba en la parte sur del pueblo para llevar a cabo los ejercicios militares. El mismo fue bautizado por la gente del pueblo como la Placita de Caballería. Uno de los límites de este sector era la calle del Amor. Le decían la calle del Amor porque se reunían las obreras de la profesión más antigua de la historia a ofrecer sus servicios en ese sector. A fines de siglo dejaron de efectuarse los ejercicios en este sector. Comenzaron a mudarse y establecer sus residencias en este lugar, llamándose el mismo la Placita de Caballería, popularmente La Placita. Si bien se mudaron muchos trabajadores de la agricultura y de otros sectores que ya se manifestaba el desplazamiento del nuevo orden establecido por el cambio de soberanía, no es menos cierto que había un sector que se mantenían al margen del proceso de producción. Aquí estaban los productores de ron clandestino, venta de bolita o "bolipull", la trata de blancas y prostitución. No fueron pocos los proxenetas y celestinas (chulos y mapriolas) que hicieron negocios en el barrio. Las muchachas se sentaban en la esquina Baldorioty y la calle del Amor sin ropa íntima interior para enseñar mercancía "al gusto del consumidor".
A nuestro mejor entender, este espectáculo es producto de una profunda crisis económica de un sector de la población. Esto lo podemos corroborar con la cantidad de haciendas y estancias que quebraron y dejaron de funcionar cuando nos ataco el huracán San Ciriaco en el 1899 y la devaluación del peso puertorriqueño por parte del gobierno de Estados Unidos en un 40% en el mismo año. Regresando al tema de las muchachas de la calle del Amor, estas continuaban trabajando en su oficio. En la década del 20 se vuelven a cambiar algunos nombres de calles en la ciudad y nombran la calle del Amor por la calle Eduardo Georgetti. El pueblo le continuo llamando la calle del Amor o la "Chochette", por aquello de continuar la tradición.
Unos años después para la década del 50 y comienzos del 60 se estableció un programa para hacer desaparecer los arrabales de los centros tradicionales de los pueblos por parte de las gestión del gobierno de Luis Muñoz Marín. "La Placita Renewal Project" hizo desaparecer unos de los arrabales más antiguos de la ciudad. Aquí se ponía de manifiesto las contradicciones de clase y la cantera de problemas sociales que se arrastraban con la situación. De la Placita salieron músicos como Frank Marraneco, Ramón "Moncho Tro" Villegas y otros profesionales de la cultura. Si bien la calle del Amor se distinguía por la profesión más antigua de la historia, no es menos cierto que también había gente que luchaba por mejorar su condición de vida como toda comunidad.
martes, 16 de julio de 2013
La historia del desarrollo de Caguas en el siglo 20 bajo el gobierno de Angel O. Berrios
Por el prof. José R. Gómez Blanco
La administración y obra de Angel O. Berrios Diaz "Angeló" (1973 - 1976), (1981 - 1996):
- El era un alcalde deportista.
- Su alianza es con la gente de Caguas.
Lemas visionarios:
> Todos unidos venceremos (1980)
> Haciendo más con menos (1980)
> Hechos, no palabras (1984)
> Cero retroceso: que siga el progreso (1988)
> Construyendo el Caguas del siglo 21 (1990)
> En marcha hacia el futuro (1992)
- La mejor campaña politica es el buen servicio, sin banderas y sin colores.
- Personas que colaboraron con Angeló fueron: Gilberto Castillo que fue vicealcalde bajo su administración y William Miranda Marin "Willie" (Q.E.P.D).
- El es sencillo, humilde, respetuoso, enamorado de su pueblo, campechano, comprometido y visionario.
- Su obra: Historia y Administración Pública.
"Caguas es una ciudad con corazón de pueblo" - Enrique Laguerre
Una óptica al desarrollo urbano de Caguas y el poder (1895 - 1920)
Por el prof. Juan David Hernández, historiador de Caguas y columnista del periódico regional La Semana
- se prepara la ciudad para el Nuevo Orden Económico.
- se establece la Escuela Americana Lincoln en 1901 (hoy en dia esta el edificio Lincoln Center Plaza ubicado entre las calles Muñoz Rivera y Goyco en el centro del pueblo).
- se establece los servicios de agua, electricidad, telefonia.
- construyen el ferrocarril de Caguas a Rio Piedras.
- Los Hermanos Solá fueron parte del proceso. Hubo la transición económica en Caguas: de la caña de azúcar al tabaco.
- Cuatro haciendas azucareras en Caguas para el 1898:
1) Santa Catalina
2) Puig
3) Lorenzo
4) San José
- En el 1906 se establece la Central Santa Juana mediante el consorcio franco - belga. En ese mismo año, se estableció la Cayey - Caguas Tobacco Company.
- Genera el movimiento de un pueblo rural y agricola a uno industrial. Gervasio Garcia trajo la inversión extranjera para competir con el mercado local del tabaco.
- se establecieron las urbanizaciones: Borinquen, Paradis, Savarona y entre otros.
- En el 1924 se crea: la escuela José Gautier Benitez, Hospital Municipal, el correo y otros lugares en el centro urbano criollo.
martes, 2 de julio de 2013
La modernización en Caguas a finales del siglo XIX: Proyectos, apoyos y resistencia (1878 - 1897)
Por Juan Roque
- A consecuencia de la crisis económica en Puerto Rico, los ayuntamientos promovian el proyecto de modernización para lidiar la situación
- Modernización es el proceso de transformación económica y social
- Crisis azucarera (caida de precios en el mercado internacional), fenómenos atmosféricos (huracanes y terremotos del 1867)
- Politica Española Restringida (Ley Provincial y Municipal en 1878)
- Disminución Poblacional
- En Caguas habian 10 haciendas azucareras (1870). En 1898 quedaban cuatro haciendas azucareras.
- El ferrocarril de circunvalación, como parte del proyecto de modernización de Caguas en el siglo XIX.
- La construcción de la Carretera Central (San Juan a Ponce). Inicia en el 1842 y termina en 1888.
- La construcción de caminos vecinales (conexión con los pueblos de la región: Cidra, Aguas Buenas, Gurabo y San Lorenzo).
- Los códigos de higiene pública: mejorar la salud a la ciudadania criolla.
- Ley de Hipoteca y Registro de la Propiedad (1880)
> otorgación de titulos de propiedad
> desmantela la agricultura de subsistencia
- Los miembros del Ayuntamiento: Modesto Solá, Pedro Grillo y entre otros.
- La resistencia a la modernización:
> La modernización no es para todos
> Favorece a unos y perjudica a otros.
Las transformaciones espaciales en el Municipio de Caguas en el siglo XIX
Por la Dra. Katia Gil de la Madrid
> 1800 - 1814: Caguas se constituia como partido (la región que incluye los pueblos de Gurabo, Juncos, Aguas Buenas y San Lorenzo).
- La pérdida del territorio cagüeño por las fundaciones de pueblos:
1) Juncos (1797)
2) San Lorenzo (1811)
3) Gurabo (1814)
4) Aguas Buenas (1838)
- En Puerto Rico, promulga la Real Cédula de Gracias. Aumenta la producción del azúcar.
- Caguas recibe el titulo de Villa en 1820. Era el segundo más poblado de todas las villas del Puerto Rico Español.
> 1840 - 1847:
- Disminuye la población en Caguas
- Aumenta los trapiches de madera, aumentó a 24 y ya existia uno de hierro en la Hacienda San José.
> 1855: La apertura de la Carretera Central:
- Tramo de Caguas a San Juan (1859)
- Tramo que conecta a Cayey (1881)
> 1868 - 1869:
Desarrollo agricola: habian nueve haciendas de caña. La Hacienda San José tenia 150 cuerdas cultivadas.
> 1878 - 1894:
- Caguas recibe el titulo de Ciudad en 1894.
- se convierte el centro de comunicaciones desde San Juan con Ponce y desde San Juan con Caguas. Aumenta la población.
SAN LORENZO: GUARDA UNA DE LAS MAS ANTIGUAS IGLESIAS Y UN VIEJO RELOJ
La iglesia Nuestra Señora de las Mercedes
(foto tomada por Josean Santos Navarro)
Este articulo fue escrito por Luis Xavier Diaz Arzuaga para el periódico universitario El Turabón (mayo 2002)
Por su gran valor arquitectónico, la iglesia Nuestra Señora de las Mercedes de San Lorenzo se cuenta entre las más antiguas de Puerto Rico. Creada en 1737, siglo XVIII en sus comienzos era sólo una pequeña ermita, cuyos elementos estructurales consistian en unos gruesos muros de mamposteria, columnas de ausubo y cubiertas de tejas. Su techo, originalmente era a dos aguas.
En el caso de la ermita de las Mercedes, la misma fue construida como ayuda a la parroquia de Caguas. Como prueba de esto existe un primer documento; un acta de matrimonio de 1737, efectuado en San Lorenzo. En esta ocasión, contrajo matrimonio Don Pedro Carmona con Doña Ana Delgado. Puede que esa boda se efectuara en San Lorenzo para conmemorar la construcción de la iglesia.
En 1814, el techo fue sustituido por uno plano y las columnas por arcadas de mamposteria. Varios años después, se le añadió un campanal en la fachada frontal y en 1887 un reloj en la fachada oeste de la torre, este último fue fabricado en Francia, cerca de 1845.
El reloj permaneció en silencio, alrededor de 25 años, debido a desperfectos del mismo.
Y reanudó su compás el domingo 6 de diciembre a las 3pm. Ese dia, los sanlorenceños volvieron a escuchar las campanadas del antiguo reloj, gracias a la gestión del gobierno municipal.
Al transcurrir del tiempo la vetusta iglesia se ha vestido de hermosas pinturas como: La Sagrada Familia, La Virgen y el Niño Jesús. En la cúpula estaban pintados los cuatros evangelistas y en el arco cerrado aparecian escenas como la del Calvario.
Actualmente, la estructura consiste en tres volúmenes: el pórtico con torres, caracterizado por su verticalidad, el volumen central que contiene la nave central y laterales; y el volumen que forma la sacristia.
Los sanlorenceños son guardianes celosos de sus monumentos y tradiciones, por eso, estarán siempre atentos a cualquier cambio que pueda perjudicar lo que es patrimonio de todos.
Oficialmente, la iglesia Nuestra Señora de las Mercedes, está registrada como Monumento Histórico Nacional por las autoridades del gobierno de Puerto Rico y de los Estados Unidos.
lunes, 1 de julio de 2013
Conociendo a Puerto Rico: CAGUAS, NUESTRO NUEVO PAIS CENTRO Y CORAZON DE PUERTO RICO
Datos Informativos:
Nombre oficial: Municipio Autónomo de Caguas
Alcalde: William E. Miranda Torres "Willito"
Fundación: 1775
Población (2010): 142, 893 habitantes
Gentilicio: cagüeño
Cognomento: La ciudad criolla, la ciudad del Turabo, Nuestro Nuevo Pais, Centro y Corazón de Puerto Rico
Santo Patrón: Dulce Nombre de Jesús
Localización: esta ubicado en la región este de Puerto Rico. Colinda al norte con San Juan y Trujillo Alto, al suroeste con Cayey, al este con Gurabo, al sureste con San Lorenzo, al oeste con Aguas Buenas, Cidra y Cayey.
Barrios: Bairoa, Borinquen, Cañabón, Cañaboncito, Rio Cañas, San Antonio, San Salvador, Tomás de Castro, Turabo
El centro urbano más importante: Caguas Pueblo
Rios Principales: Grande de Loiza, Turabo, Cagüitas, Cañas, Bairoa y Cañaboncito
Economia: comercio, industrias manufactureras, servicios y turismo
Lugares de interés turistico:
La Ruta del Corazón Criollo
1) Oficina de Turismo Municipal (edificio La Democracia)
2) Museo de Historia de Caguas (antigua alcaldia)
3) Museo del Tabaco Herminio Torres Grillo
4) Museo de Arte de Caguas (La Casa Amarilla Dra. Concha Meléndez)
5) Centro de Bellas Artes Angel O. Berrios
6) Casa del Trovador Luis Miranda "El Pico de Oro""
7) Casa del Compositor Héctor Flores Osuna
8) Casa Rosada Abelardo Diaz Alfaro y Sala Carlos Manuel Rodriguez
9) Centro Musical Criollo José Ignacio Quintón (antigua Iglesia Bautista de Caguas)
10) Catedral Dulce Nombre de Jesús
11) Plaza Pública Santiago R. Palmer
12) Museo de Artes Populares Rafaela Conde de Mirabal
Los Portales de la ciudad criolla
1) Portal Norte (Herencia Taina) - Monumento a la Mujer Indigena
2) Portal Sur (Herencia Europea) - Monumento al obispo Juan Alejo de Arizmendi
3) Portal Este (Herencia Africana) - Mural: Negros con Alas
4) Portal Oeste (Herencia Criolla) - Jardin Botánico y Cultural William Miranda Marin y la Hacienda San José
Monumentos
1) Monumento a Luis Muñoz Marin en Bairoa
2) Monumento al Soldado Puertorriqueño en Valle Tolima
3) Monumento a Miguel Hernández Rodriguez en Bairoa
Otros lugares de interés
1) La casa alcaldia William Miranda Marin
2) El Paseo de las Artes Abelardo Diaz Alfaro
3) El Boulevard Olimpico Don Germán Rieckehoff Sampayo
4) El antiguo telégrafo
5) El Paseo Gautier Benitez
6) Primera Iglesia Bautista de Caguas
7) La Plaza del Mercado de Caguas
8) El estadio municipal Ydelfonso Solá Morales
9) El Paseo Honor al Rio
10) La antigua central azucarera Santa Juana
11) El teatro municipal Luis M. Arcelay
12) El Complejo Deportivo de Caguas:
- El Coliseo Héctor Solá Bezares
- La Cancha Bajo Techo Roger Mendoza
13) La Casa del Ajedrez
14) Eco-Plaza Borinquen en el barrio Borinquen
15) Museo Comunitario en el barrio San Salvador
16) La Plaza Juan Corujo Collazo
17) Lincoln Center Plaza (Bowlera y el restaurante Morivivi)
18) La Plaza de los Maestros Gloria Burgos en la urbanización Villa del Carmen
19) El Centro Criollo de Ciencias y Matemáticas (C3TEC)
Figuras destacadas de Caguas
1) William Miranda Marin - el mejor alcalde en la historia de Caguas (1997 - 2010)
2) José Gautier Benitez - poeta
3) Concha Meléndez - ensayista y educadora
4) Abelardo Diaz Alfaro - escritor
5) Margot Arce de Vásquez - educadora y ensayista
6) José Manuel Diaz "Cabo Gordo" - comentarista radial deportivo
7) Flor Morales Ramos "Ramito" - cantante de música jibara puertorriqueña
8) Los hermanos Joey y Alex Cora - beisbolistas
9) Juan Corujo Collazo - legislador y juez
10) Carlos Manuel Rodriguez "Charlie" - primer beato puertorriqueño elevado a los altares
11) Jetzabel del Valle - voleibolista
12) Miguel A. Cotto - boxeador
13) Wilnelia Merced - primera puertorriqueña en ganar el titulo de Miss Mundo Internacional (1975)
14) Joseph Serrano - boxeador
15) Félix Caballero - vocalista de Los Chavales de España y soprano
16) Jaime Marcano Montañez - poeta
17) Pedro Millán Rivera - educador y periodista
18) Herminio Torres Grillo - lider civico
19) Hermán Badillo - abogado y politico. Fue el primer puertorriqueño electo al Congreso de los Estados Unidos (1970)
20) Luis Miranda "El Pico de Oro" - cantante de música jibara puertorriqueña
21) Alba Nydia Diaz - actriz y presentadora de TV
22) William Agosto - actor
23) Lourdes Collazo - periodista
24) Efrain López Neris - actor, productor y cineasta
25) Carlos Merced - comediante
26) Charlie Sierra y Guzmán - musicólogo
27) Felipe "La Voz" Rodriguez - cantante
28) Francisco Rivera Lizardi - médico y escritor
29) Valentin "Tin" Castrillo - orador y personaje tipico de Caguas
30) José "Momo" Mercado - periodista y poeta
31) Victor Torres Lizardi - músico, pintor y escritor
32) José "Cheo" Aponte - precursor del boxeo en Caguas
33) Luis R. Vilar Rivera - precusor del softball en Caguas y comerciante
34) Raúl Papaleo Betances - ex legislador municipal y deportista
Los simbolos oficiales
El escudo
(foto cortesia de boricuaonline.com)
Para el escudo se han escogido los esmaltes azul y oro, distintivos de la ciudad de Caguas. Las figuras simbolizan la antigüedad y los orígenes indígenas y cristianos de esta ciudad.
La corona representa al Cacique Caguax, Monarca del Valle del Turabo, a la llegada de los conquistadores españoles, además de simbolizar la aldea india, sede del cacique cuyo nombre perpetúa la ciudad.
Las flechas, armas ofensivas de nuestros indios, puestas en aspas o cruz de San Andrés, recuerdan la conversión al cristianismo del cacique Caguax. Las piñas simbolizan la aldea del Dulce Nombre de Jesús del Piñal.
La bandera
(foto cortesia de boricuaonline.com)
Los colores representativos son azul y oro. La cruz representa a la cruz de San Sebastián, debido a que fue la primera aldea cristiana que se estableció en la Valle de Caguas junto a la Ermita de San Sebastián del Barrero. Se le llamó del Barrero por la excelente calidad de la arcilla que allí se encontraba. Esta bandera fue adoptada durante la incumbencia del alcalde Ángel Rivera Rodríguez, en el año 1960.
El logo del Municipio Autónomo de Caguas
(foto cortesia de artistasdepuertorico.nims.com
Caguas y su Historia
- Caguas fue fundado en el año 1775. Obtiene su nombre derivado del cacique indigena Caguax, que habitaba a orillas del rio Turabo, tierra sumamente fértil junto a su hija Boagame.
- En 1820 fue otorgado como Villa y en el 1894 es catalogado como ciudad por decreto real español.
- El territorio cagüeño era muy extenso y se conforma con muchos barrios que fueron constituidos hasta el siglo XIX, en donde se fundaron los pueblos de Aguas Buenas, Cidra, Gurabo y San Lorenzo.
- Caguas fue afectado por los ciclones San Ciriaco (1899), San Felipe (1928) y Georges (1998)
- En el 1903, se establece la Central Santa Juana, una de las más importantes dentro las centrales azucareras de Puerto Rico y estuvo operando por 64 años hasta el 1967.
- El 8 de agosto de 1963, nace el primer periódico regional de Puerto Rico, establecido en Caguas: La Semana. Fundado por Manuel Mayón Martinez.
- El 4 de noviembre de 1964, se establece la Diócesis de Caguas bajo la Bula Papal del Papa Pablo VI.
- En el 1972, se establece la Universidad del Turabo bajo la jurisdicción compartida entre los municipios de Caguas y Gurabo. Pertenece al Sistema Universitario Ana G. Méndez (SUAGM).
- En 1975, la cagüeña Wilnelia Merced se convierte en la primera Miss Mundo Internacional y obtiene su primera corona para Puerto Rico.
- En 2003, la cagüeña Jennifer Marie Rosado se convierte en la primera Miss Puerto Rico Teen para la ciudad criolla.
- El 4 de junio de 2010, fallece William Miranda Marin a causa del cáncer de páncreas. Willie ha sido catalogado como el mejor alcalde en la historia de nuestra ciudad. El lider que ha trabajado y transformado a Caguas, implementa el modelo de Gobernanza Democrática. Caguas se convierte en modelo ejemplar de desarrollo para todo Puerto Rico y el mundo.
- En 2013, Nadyalee Torres gana el certamen de Miss Mundo de Puerto Rico y se convierte en la segunda cagüeña en obtener el titulo a nivel nacional, después de Wilnelia Merced (1975).
- El desarrolllo económico de Caguas ha impactado muy fuerte en la área del comercio contando con el Centro Urbano Tradicional y seis centros comerciales: Plaza Centro Mall, Las Catalinas Mall, Los Prados Plaza, Bairoa Shopping Center, Plaza Villa Blanca y Plaza del Carmen Mall.
- Los Criollos de Caguas son los máximos campeones nacionales del Beisbol con un total de 16 campeonatos y en el voleibol, Las Criollas de Caguas con un total de 8 campeonatos estableciendo la supremacia deportiva cagüeña.
- El actual alcalde de Caguas es el Sr. William E. Miranda Torres "Willito" por el Partido Popular Democrático (PPD) donde el mismo predomina como bastión politico en esa ciudad desde el (1940 -1968), (1973 -1976), (1981 hasta el presente) con un total de seis alcaldes.
- Según la historia de Caguas, el Partido Nuevo Progresista (PNP) llegó al poder a la Alcaldia de Caguas en las elecciones de 1968 como el primer y único alcalde novoprogresista, Miguel Hernández Rodriguez que estuvo en el poder hasta 1972. Cuatro años después, los novoprogresistas regresan al poder con Miguel Hernández Rodriguez por segunda vez como alcalde de Caguas que estuvo por cuatro años (1977 - 1980).
- Caguas es una de las ciudades más importantes de la región oriental de Puerto Rico en su quehacer económico, social, cultural y turistico.
Los alcaldes del Municipio Autónomo de Caguas
(desde 1941 hasta el presente)
Manuel Seoane González (1941 - 1948)
Cruz Cruz Muñoz (1949 - 1952)
Angel Rivera Rodriguez (1953 - 1968)
Miguel Hernández Rodriguez (1969 -1972), (1977 - 1980)
Angel O. Berrios Diaz (1973 - 1976), (1981 - 1996)
William Miranda Marin "Willie" (1997 - 2010)
William E. Miranda Torres "Willito" (2010 - )
La Diocesis de Caguas y su historia
La catedral Dulce Nombre de Jesús
(foto tomada por Josean Santos Navarro)
La Diócesis de Caguas abarca 34 parroquias en 14 municipios: Caguas, Aguas Buenas, Gurabo, Cidra, Aibonito, San Lorenzo, Comerio, Naranjito, Barranquitas, Juncos, Las Piedras, Yabucoa y Maunabo, ubicados en la región centro oriental de Puerto Rico. Se subdivide en cuatro zonas: Caguas Centro, Caguas Natural, la Montaña y el Este. Montañas, valles, mar, agricultura, industria, turismo, comercio y pesca... todos estos elementos configuran la geografia y el marco socioeconómico de un área en que se conserva la tradición y que a la vez reflejan un desarrollo muy activo, convirtiéndonos en la diócesis criolla. Surge en los años posguerra, con la explosión poblacional de aquel momento, el movimiento del campo a la ciudad, de Puerto Rico a Estados Unidos y en un ambiente de desarrollismo industrial y de transformaciones politicas. Es la época de la Reforma del Concilio Vaticano II y del papado refrescante de Juan XXIII. De hecho, Caguas es de las primeras diócesis que erige el Papa Pablo VI, un 4 de noviembre de 1964 siendo la tercera diócesis que se establece en el siglo XX en nuestro pais. Comprendía 43 parroquias, dentro de 20 municipios del área centro-oriental de Puerto Rico, pero al crearse a nueva Diócesis de Fajardo-Humacao, se cedieron nueve parroquias del área Este (desde Fajardo hasta Humacao, las islas de Culebra y Vieques).
Los obispos de la Diocesis de Caguas
(desde 1964 hasta el presente)
Mons. Rafael Grovas Félix (1964 - 1981)
Mons. Enrique Hernández Rivera (1981 - 1997)
Mons. Alvaro Corrada del Rio (1997 - 2001)
Mons. Rubén A. González Medina (2001 - )
La historia del Deporte Cagüeño
- En el beisbol, Los Criollos de Caguas establecen el record máximo de 16 campeonatos nacionales del Beisbol de Puerto Rico (1941, 1948, 1950, 1954, 1956, 1958, 1960, 1968, 1974, 1977, 1979, 1981, 1987, 2001, 2011, 2013) y tres campeonatos ganados en la Serie del Caribe (1954, 1974, 1987). Los peloteros más destacados del equipo criollo son: Félix "Nacho" Millán Martinez, Luis Rodriguez Olmo "El Jibaro", Los hermanos Alex y Joey Cora y entre otros.
- En el voleibol, los precursores de este deporte en Caguas fueron: José Manuel Diaz "Cabo Gordo" y Luis Roger Mendoza, hijo. El equipo de voleibol femenino, Las Criollas de Caguas se establece el record de ocho veces campeonas nacionales del voleibol de Puerto Rico (1996, 1997, 1998, 2000, 2001, 2002, 2005, 2011). Las voleibolistas más destacadas del equipo criollo son: Jetzabel del Valle, Vanessa Papaleo, Sandra Galvez, Yanira Santiago y entre otros.
- En el boxeo, se han destacado los pugilistas, Miguel Cotto, Joseph Serrano, Henry Bruseles, Juan Manuel "Juanma" López, Jonathan "Bomba" González, Carlos Cotto "Chicano" que han dado triunfos y victorias en el ámbito boxistico. El precursor del Boxeo en Caguas es José "Cheo" Aponte.
- José M. "Che" Bosch Franqui fue el primer corredor atlético que hizo historia al deporte cagüeño.
- En el baloncesto, Peter John Ramos se convierte en el primer baloncelista cagüeño en entrar a la NBA. En el 2006, los Criollos de Caguas obtiene el primer y único campeonato del Baloncesto Superior Nacional (BSN).
- Otras figuras deportivas destacadas que han dado gloria a Caguas son: Raúl Papaleo, hijo (voleibol), Sonia Alvarez (natación), Carmen Echevarria (levantamiento de pesas), Alexander Rodriguez (gimnasia), Jessica Rivera Ramos (levantamiento de pesas), Nadya Ruiz (tiro con arco), Mairim Rosario (Polo Acuático).
- Luis R. Vilar Rivera fue el precursor del softball en Caguas.
Galeria de fotos de CAGUAS: LA CIUDAD CRIOLLA
(fotos tomadas por Josean Santos Navarro)
El Museo de Historia de Caguas (antigua alcaldia)
El Museo de Arte de Caguas (antigua residencia de
la escritora Concha Meléndez)
La Plaza Pública Santiago R. Palmer
El Paseo de las Artes y la nueva alcaldia de Caguas
El Centro de Bellas Artes Angel O. Berrios
Monumento a la Herencia Taina
(Portal Norte)
El Teatro Luis M. Arcelay
El Centro Criollo de Ciencias y Matemáticas (C3TEC)
El Museo de las Artes Populares Rafaela Conde de Mirabal
El Monumento al obispo Juan Alejo de Arizmendi
(Portal Sur)
El Museo del Tabaco Herminio Torres Grillo
La Catedral Dulce Nombre de Jesús
La Plaza del Mercado de Caguas
El Jardin Botánico y Cultural William Miranda Marin
Si deseas conocer más y hacer turismo en nuestra ciudad criolla: CAGUAS,
visita el website: www.visitacaguas.com
Fuentes de referencia (Bibliografia):
- Trabajo especial: Conociendo a Caguas, Puerto Rico (2005) realizado por Josean Santos Navarro
- Guia Turistica de Caguas (2007) cortesia del Municipio Autónomo de Caguas
- Historia de la Diocesis: diocesisdecaguaspr.org
Suscribirse a:
Entradas (Atom)